Laboratorio de Paleobiología

 

 

Integrantes

Investigadores
  • Dra. Andrea Arcucci
  • Dr. Federico Gianechini (investigador adjunto CONICET)
Docentes investigadoras colaboradoras:
  • Dra. P. Guillermina Giordano
  • Dra. María Angélica Gómez
  • Lic. Bárbara Espeche
Becaria de posgrado
  • Lic. Melina Sierra
Estudiantes
  • Gonzalo Martínez Palacio
  • Sofía Suárez Davi
  • Diego Padovani (tesista de grado de otra universidad)

 

 

La Paleobiología es la Paleontología (o sea el estudio de los restos fósiles en general) cuando esta se encuentra fuertemente fundamentada en conceptos biológicos, es decir cuando los organismos fósiles son tratados como entidades bióticas del pasado que tuvieron y estuvieron sometidos a los mismos procesos biológicos e interacciones con el medio, que los organismos actuales.

La Paleobiología integra estudios de organismos tanto vivientes como extintos, situando sus estudios en un contexto geológico y temporal. Esta disciplina nos permite abordar el estudio de procesos macroevolutivos basados en tendencias y patrones evolutivos de los organismos, que no son accesibles desde otras perspectivas actualistas o de corto plazo. Por otra parte, el aporte de los últimos avances tecnológicos y la aplicación de diversas metodologías, como la tomografía computada, la microscopia electrónica en sus distintas variantes, la morfometría geométrica, etc., están revolucionando en los últimos años la investigación de los organismos extintos. Aplicando esta modalidad integradora se han alcanzado progresos significativos en diferentes áreas de estudio, como la modelización en dos y tres dimensiones, la biomecánica o la paleohistología. Desde un punto de vista más teórico, la suma de estas nuevas técnicas, apoyadas con nuevos desarrollos conceptuales de la biología, está abriendo campos de investigación hasta hace poco tiempo insospechados.

En este grupo de trabajo se encuentran en desarrollo investigaciones que se proponen plantear y profundizar diferentes problemas paleobiológicos y evolutivos, a través del aporte de diferentes metodologías (análisis morfológicos, análisis filogenéticos, morfometría, tomografías, etc.), utilizando como modelos varios organismos diferentes, tanto plantas como animales, con énfasis en grupos endémicos sudamericanos extintos y actuales.

El grupo de trabajo está compuesto hasta el momento por la Dra. Andrea Arcucci (estudios en arcosaurios basales, cocodrilos y tafonomía), el Dr. Federico Gianechini (dinosaurios terópodos, con énfasis en terópodos avianos y aves) y la Dra. María Angélica Gómez (plantas Gnetales actuales y fósiles). Están incluidos en el grupo, además, la Lic. Melina Sierra, quien se encuentra desarrollando el plan de trabajo de una Beca de Iniciación a la Investigación de la UNSL, bajo la dirección de la Dra. Arcucci, en el periodo 2021-2023. Participa, además, en este grupo, la Dra. Paula Guillermina Giordano (Area de Zoología, FQByF), quien se dedica a la morfología y filogenia de peces fósiles endémicos de San Luis.

Muchas de las actividades y trabajos de investigación se realizan en conjunto con docentes e investigadores del Dpto. de Ciencias Geológicas de la UNSL, como las Dras. Laura Codorniú y Gabriela Castillo Elías. En nuestros trabajos de investigación y en la formación de recursos humanos se cuenta, además, con la participación de otros investigadores del CONICET, como las Dras. Adriana Mancuso, Cecilia Benavente y Griselda Puebla (IANIGLA, Mendoza), el Dr. Fernando Aballay (Lab. de Entomologia Forense, UNSJ), el Dr. Marcos Janello (IDEVEA, San Rafael), la Dra. María Belén Lara (CECOAL, UNNE, Corrientes), el Dr. Ariel Méndez (CENPAT, Puerto Madryn), el Dr. Sebastián Apesteguía (Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Buenos Aires), así como también de otras instituciones nacionales, como el Dr. Leonardo Filippi (Museo Argentino Urquiza, Rincón de los Sauces, Neuquén) y la Dra. Eimi Font (UNCo, Merlo). Asimismo, desde hace varios años este Laboratorio de Paleobiología viene realizando trabajos en colaboración con investigadores de otros países, incluyendo investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Estudios a Distancia (UNED) Madrid, España, dirigido por el Dr. Francisco J. Ortega, y también con el Dr. Peter Makovicky (University of Minnesota, EEUU), quien colabora con los estudios de dinosaurios terópodos.

 

Líneas de investigación

1) Paleobiología de organismos sudamericanos: un enfoque evolutivo y actualístico (PROICO 2-0618 UNSL). Directora: Dra. Andrea Arcucci; co-director: Dr. Federico Gianechini.

Todas las disciplinas fundamentadas en el estudio de la naturaleza actual (actualistas), presentan un gran impedimento que dificulta avanzar en algunas direcciones esenciales para comprender el fenómeno: la dimensión temporal es demasiado corta. Por este motivo, la Paleontología proporciona dos grandes aportes al estudio de la evolución: en primer lugar, los fósiles son una evidencia única y directa del proceso de la evolución y, en segundo, es la única disciplina científica que opera en el tiempo evolutivo real, el tiempo geológico (Deep Time). Estos dos aspectos hacen que la Paleontología, fuertemente fundamentada en conceptos biológicos (en este caso denominada Paleobiología) y situada en su contexto geológico y temporal, sea la disciplina que nos permite abordar el estudio de fenómenos como la macroevolución y las tendencias y los patrones evolutivos, que no son accesibles desde ninguna otra perspectiva. Este proyecto se propone profundizar investigaciones previas y plantear nuevos problemas paleobiológicos acerca de diferentes organismos, con énfasis en grupos endémicos sudamericanos extintos y actuales, incluyendo tanto animales (artrópodos, moluscos, vertebrados) como plantas.

2)  Estudio multidisciplinario de los ambientes lacustres vinculados a cuencas de rift: paleolimnología, paleontología, tafonomía y paleoambientes (Proyecto ANPCYT Resol 214/14: PICT 2013-2017- 0805 Temas abiertos tipo A). Investigadora responsable: Dra. Adriana Mancuso (CCT- Mendoza). Co-responsable: Dra. Andrea Arcucci.

Los ambientes lacustres son excelentes indicadores paleoclimáticos dado que son sistemas altamente sensibles a los cambios ambientales, y en general, presentan un gran potencial en la preservación del registro sedimentario y fósil con una resolución temporal muy fina. Los sistemas lacustres pueden presentar un amplio rango de tamaños y de escenarios tanto tectónicos como climáticos. Los depósitos lacustres presentan características que los hacen distinguibles de cualquier otro ambiente continental.  Así, las características sedimentológicas y biológicas que los hacen únicos se encuentran íntimamente relacionadas con factores como la profundidad y la química del agua entre otras.  Estas condiciones hacen de los lagos un ámbito inmejorable para realizar estudios evolutivos paleobiológicos, sedimentológicos y taxonómicos.

3) Plan de trabajo Carrera de Investigador CONICET, Dr. F. Gianechini (Categoría Adjunto): Anatomía, paleobiología y relaciones filogenéticas de los terópodos paravianos, con un enfoque particular en los representantes del clado Unenlagiinae

Los dinosaurios terópodos paravianos incluyen a las aves y, por lo tanto, su estudio cobra gran relevancia debido principalmente a la problemática del origen de las aves. Los Unenlagiinae son un grupo de paravianos extintos endémicos del hemisferio sur, cuyos representantes se han hallado mayormente en Argentina y cuyas relaciones filogenéticas son discutidas. En general se los incluye en la familia Dromaeosauridae, cuyos representantes son mayormente del hemisferio norte (por ejemplo, Velociraptor y Deinonychus), aunque otros autores postularon que los unenlagiinos son del grupo de las aves. El plan propuesto tiene como objetivo principal profundizar los estudios acerca de la anatomía, la evolución, la sistemática, las relaciones filogenéticas y la paleobiología de los terópodos paravianos, particularmente en las especies del grupo Unenlagiinae. Los estudios incluyen la anatomía comparada y morfometría, con el fin de inferir aspectos morfofuncionales, la neumaticidad interna de los huesos, inferencias de la musculatura y observaciones en tomógrafos Los resultados obtenidos podrían expandirse luego a los paravianos en general.

4) Exploración de los afloramientos mesozoicos de la provincia de san luis, con énfasis en la búsqueda de vertebrados y de nuevos yacimientos fosilíferos (proyecto ANPCyT PICT 2017-0809). Investigador responsable: Dr. Federico Gianechini.

 

Los afloramientos mesozoicos de la provincia de San Luis se encuentran concentrados hacia el O y NO del territorio, en las denominadas Serranías Occidentales. Hasta ahora, el registro paleontológico proviene de diferentes unidades geológicas (formaciones), de edad Triásico Tardío y Cretácico Temprano. Dichas unidades, aunque han sido exploradas y explotadas desde el punto de vista fosilífero, poseen aún un gran potencial que justifica continuar trabajando en ellas. La mayoría de los fósiles de provienen de la Sierra de las Quijadas y de la Sierra del Gigante e incluyen pterosaurios, peces (con un nuevo grupo, posiblemente endémico de Sudamérica), plantas e invertebrados (insectos y crustáceos acuáticos), muy bien preservados. Incluso, en algunas localidades se han reportado hallazgos de restos de dinosaurios. Debe destacarse la edad Cretácico Temprano de la mayoría de las unidades, una edad en la que el registro de muchos grupos de vertebrados es escaso. Adicionalmente se recopilarán nuevos datos geológicos, los que permitirán comprender mejor las relaciones estratigráficas y la edad de las formaciones. La información paleontológica y geológica en conjunto contribuirá a un mayor conocimiento de los paleoecosistemas mesozoicos de la provincia, pudiéndose comparar con los de regiones circunvecinas y de otras regiones de Gondwana en general.

 

5) Estudio de la paleoflora del Cretácico de la Cuenca de San Luis, Argentina. Dra. María Angélica Gómez

 

El estudio comprende el análisis sistemático y evolutivo de las plantas fósiles de la Cuenca de San Luis, específicamente de aquellas procedentes de la Formación La Cantera (Cretácico Temprano), haciendo hincapié en el grupo de las Gnetales (Clase Gnetopsida, División Gnetophyta). Se analizan las estructuras reproductivas, incluyendo conos, semillas, así como también el polen de estas plantas y sus relaciones con especies actuales presentes en la región de Cuyo.

 

6) Beca Iniciacion a la Investigacion UNSL 2021-2023. Directora: Dra. Andrea Arcucci; co-Director: Dr. Fernando Aballay (CONICET UNSJ).

Este trabajo se plantea contribuir al conocimiento de la entomofauna cadavérica sobre cerdos en la provincia biogeográfica del Chaco de la provincia de San Luis, debido que hasta el momento no existen estudios de base relacionados a esta disciplina para la mencionada provincia. Estos aportes serán fundamentales para realizar pericias entomológicas forenses sobre cadáveres humanos en investigaciones criminales en la provincia. En este estudio se aportará en el conocimiento sobre los métodos principales de estimación de tiempo de muerte en cadáveres humanos que son patrones de sucesión y ciclos de vida. Además de estudios tafonómicos de la entomofauna cadavérica y descripciones morfológicas de estadios inmaduros de especies de relevancia forense de la familia Sarcophagidae.

7) Los últimos ecosistemas con dinosaurios en el centro de la península ibérica: la biota continental del Cretácico Superior de la Formación Villalba de la Sierra. PID2019-111488RB-I00 Ministerio de Ciencia Innovacion y Universidades, España. Director Francisco Ortega:  A. Arcucci Participante.

Este proyecto pretende avanzar en el conocimiento de la composición de la biota continental representada en diferentes yacimientos de la parte final del Cretácico en la Formación Villalba de la Sierra y el impacto que esto puede tener sobre el conocimiento de la estructura en Europa de la crisis de biodiversidad global de finales de Cretácico. Los yacimientos de vertebrados continentales de la Formación Villalba de la Sierra, virtualmente desconocidos hasta hace poco más de una década, han revelado un enorme potencial en la caracterización de la biota campano-maastrichtiense de Europa, principalmente en algunos grupos muy característicos, como las tortugas, cocodrilos y dinosaurios saurópodos.