2° Seminario Institucional 2020


Se realizará el segundo seminario institucional del año 2020. Este será el miércoles 16 de septiembre a las 10:00am.
El mismo será a través de la app JitSi meet. Para unirse al Seminario solicitar el link y contraseña a imibiosl@gmail.com
A continuación los títulos y resúmenes de las charlas:

PRODUCTOS NATURALES VEGETALES GENERADORES Y ATRAPADORES DE ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO, COMO POTENCIALES ANTIBIÓTICOS FOTOACTIVOS Y AGONISTAS “ATÍPICOS” DE LOS RECEPTORES OPIOIDES. 

Dr. Matías Daniel Funes

Área de Farmacognosia, FQByF, IMIBIO grupo del Dr. Daniel Enriz.

La región centro-oeste de nuestro país ofrece múltiples oportunidades en la investigación de principios naturales de plantas debido a que son una importantísima fuente de diversidad química. Por ello, abordar el estudio de taxones nativos o introducidos, especialmente endémicos, permitiría encontrar nuevas estructuras o grupo de estructuras capaces de generar o atrapar especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (RONS). Nuestro grupo de investigación se basa en dos líneas, donde se estudian las RONS y sus potenciales aplicaciones. La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para la inactivación de microorganismos patógenos multiresistentes es uno de los tópicos que más preocupan a la comunidad científica. La Inactivación Fotodinámica (PDI por sus siglas en inglés Photodinamic Inactivation), aborda esta problemática desde el punto de vista de la generación fotoquímica de ROS empleando novedosos agentes antimicrobianos fotoactivos.  Por lo tanto, uno de los ejes principales de nuestro grupo es el de producir la fotosensibilización de microorganismos patógenos, empleando productos naturales fotoactivos provenientes de material vegetal. Por otro lado, la utilización de productos naturales capaces de incrementar su acción analgésica mediante la regulación en la producción de RNS, es una terapia potencial para pacientes con síndromes de dolores crónicos. El NO desempeña un papel muy importante en la modulación de los efectos analgésicos de agonistas opioides y no opioides. Por lo tanto, establecer estrategias para la realización de una terapia apropiada con el fin de mejorar las acciones analgésicas incluirían: minimiza la tolerancia, la dependencia y el síndrome de abstinencia. En función de lo expresado, en nuestro grupo se aíslan furano neo-clerodanos de material vegetal y se examina su comportamiento como agonistas “atípicos” de los receptores opioides. También se estudian las interacciones moduladoras frente a NO de los compuestos aislados.

ESTUDIOS FILOGENÉTICOS Y PALEOBIOLÓGICOS EN DINOSAURIOS TERÓPODOS NO AVIANOS Y LOS APORTES DE LA ANATOMÍA DE ANIMALES ACTUALES

Dr. Federico Abel Gianechini

Laboratorio de Paleobiología, IMIBIO-SL  

Los dinosaurios son un grupo de reptiles que habitaron en todo el planeta entre los 200 millones a los 66 millones de años atrás (durante el período Mesozoico) y que son popularmente reconocidos en la sociedad. Se dividen en dos grupos principales, los ornitisquios y los saurisquios, básicamente por la anatomía de sus caderas. A su vez, los saurisquios incluyen a los sauropodomorfos (cuadrúpedos de cuello y cola larga, mayormente herbívoros) y a los terópodos (bípedos, mayormente carnívoros). Los terópodos constituyen un grupo sumamente diverso y son los únicos dinosaurios que aún existen, representados por las aves. En base al estado actual del conocimiento de las relaciones filogenéticas entre los terópodos, se reconocen diversos clados, siendo el más derivado el de los celurosaurios. A su vez, el clado más derivado dentro de los celurosaurios es Paraves, el que incluye a los dromeosáuridos (con especies reconocidas, por ejemplo, Velociraptor), a los trodóntidos y a las aves. En Argentina, se han hallado numerosas especies de terópodos, de clados tanto primitivos como más derivados, entre ellos dromeosáuridos (por ejemplo, Buitreraptor y Austroraptor). Las relaciones filogenéticas entre las especies de dromeosáuridos halladas en Argentina y entre ellas y otros terópodos, así como también las relaciones entre los paravianos basales en general, son objeto de estudio actual de varios paleontólogos. Las cuestiones paleobiológicas también son el centro de atención en numerosos análisis realizados en estos organismos. La paleobiología se considera como la subdisciplina de la paleontología que estudia los aspectos biológicos de los organismos fósiles, estos últimos tratados como entidades bióticas del pasado que tuvieron y estuvieron sometidos a los mismos procesos biológicos e interacciones con el medio, que los organismos actuales. Es la anatomía la que sirve de base para llevar a cabo interpretaciones acerca de otros aspectos biológicos, tales como el tipo de locomoción, reproducción, tipo de metabolismo, desarrollo ontogenético, etc., a través de estudios morfométricos, paleohistológicos, paleoneurológicos, etc.